Saber resolver problemas es una de las competencias profesionales más buscadas por las empresas. No existe ninguna organización empresarial que esté exenta de problemáticas muy diversas, por lo que contar con colaboradores capaces de hacer frente a estas, es imprescindible para lograr los objetivos.
¿De qué estamos hablando?
Dentro de las competencias más buscadas actualmente por las empresas la resolución de problemas tiene un lugar predominante, pues en toda empresa siempre habrá problemas y tener colaboradores capaces de resolverlos es vital para el éxito de la organización.
Saber resolver problemas, de hecho, es una competencia a la que muy pocos candidatos se enfocan, principalmente porque les dan más peso a otras competencias tales como liderazgo, comunicación y trabajo en equipo. Claro que estas son importantes, pero aquí hay un punto para destacar que pocos están aprovechando como se debe.
La cuestión es que la mayoría de los candidatos mencionan siempre las mismas competencias, por lo que aquellos que se salgan un poco del promedio y mencionen algunas competencias distintas podrían llamar la atención de los reclutadores. Es el caso de la resolución de problemas, algo que sí o sí siempre te hará destacar, siempre y cuando realmente lo sepas hacer.
Hablar de problemas tiene una connotación negativa, pues por cuestiones culturales cuando hablamos de un problema lo relacionamos con infelicidad, obstáculo, dolor, impedimento, etc. Es decir, es algo malo, y por lo tanto debemos evitarlo. Pues bien, hay que darle la vuelta a este pensamiento limitante, porque si eres de los que ven los problemas como oportunidades ya vas de gane.
La diferencia entre que un obstáculo sea algo negativo y algo positivo está en nuestra mente. Cuando entendamos que en cualquier empresa se van a tener que solucionar problemas entonces comenzaremos a entender que son algo normal. Porque dichos problemas son grandes oportunidades para destacar, pero para ello hay que cambiar nuestro chip.
Quien enfrente de buena manera los problemas, en lugar de huir de ellos, será una persona que podría aportar mucho, algo que sin duda los reclutadores buscan de manera constante. Cabe mencionar que la resolución de problemas requiere de implementar un proceso que siempre puede ser perfectible, de modo que al hacerlo se puede aprender mucho.
No quiero terminar este punto sin antes comentar que, la resolución de problemas es una competencia que requiere comprender que la mayoría de los conflictos entre personas se deben a la diferente interpretación que tenemos de un mismo hecho, derivada de nuestras creencias, valores y sentimientos. Es decir, la empatía juega un papel muy importante.
Sé un solucionador de problemas
En cualquier empresa u organización se necesitan profesionistas que sean capaces de resolver problemas, por lo que si tienes esta competencia es más probable que te contraten. Puede parecer poca cosa, pero no, porque en el mundo empresarial son muchas y diversas las problemáticas que surgen todos los días.
Esto es bastante curioso, porque no existe una sola persona en el mundo que no tenga que lidiar con problemas a diario, por lo que debería ser una habilidad más extendida. Sin embargo, en la realidad las personas que saben resolver problemas de forma óptima son una minoría, pues se requiere tener un sistema.
Hayas estudiado lo que hayas estudiado y te dediques a lo que te dediques, siempre tendrás que resolver problemas. Si lo sabes hacer bien, esta competencia por sí sola te puede ayudar a subir en la pirámide laboral, más rápido de lo que podrías imaginarte. Así que no olvides el poder que tiene resolver problemas.
Entonces, la resolución de problemas es una de las necesidades prioritarias de las empresas y organizaciones, por lo que tu trabajo debe ser identificar los problemas existentes, de manera que puedas plantear posibles soluciones. Esto es fundamental: siempre propón soluciones.
Déjame decirte que detectar problemas es lo más sencillo del mundo, solo tienes que poner atención a las quejas de los compañeros de trabajo. Te apuesto lo que quieras a que detrás de cada queja hay un problema que no ha sido solucionado. Lo que debes hacer es pensar en una solución eficiente y efectiva.
Claro, el hecho de pensar en soluciones requiere más esfuerzo que la detección de problemas, ya que hay que analizar las variables principales a considerar en la solución de cualquier problema: tiempo, dinero, energía y otros recursos. Pero créeme, se trata de una cuestión de práctica.
Por lo tanto, te recomiendo que comiences a practicar de manera consciente la resolución de problemas, pues se trata de una competencia que las empresas están ávidas de encontrar en los candidatos que aplican para los puestos laborales. Si eres hábil resolviendo problemas tendrás trabajo asegurado.
Piensa de manera diferente
Es normal que todos los colaboradores de una empresa piensen de manera muy similar, pues es parte de la cultura organizacional y del sentido de pertenencia. Sin embargo, esto puede acarrear algunos problemas a las empresas, especialmente en el tema de innovación, un punto en el que puedes destacar.
Poder pensar de manera distinta a lo convencional es una competencia que te hará destacar en tu trabajo. No me refiero a que siempre vayas contracorriente, pero si a que cuando veas la oportunidad de proponer algo que nadie más está viendo lo hagas. Aprovecha estas oportunidades.
En toda empresa los hábitos son fundamentales para trabajar de forma eficiente, pero cuando un mal hábito se arraiga y nadie lo cuestiona, entonces se obtiene el efecto opuesto, la ineficiencia. Y señalar algo que podría mejorarse no es nada fácil, porque implica tratar de parar un impulso muy fuerte.
Pero créeme cuando te digo que en las empresas, a la larga se agradece que alguien piense diferente. Claro, habrá que resistir algunos ataques, incluso de índole personal, pero vale la pena hacerlo si realmente estás comprometido con tu empresa. A largo plazo el tiempo te dará la razón.
Yo soy de la opinión de que para ser un gran profesionista es necesario poder ponerse en los dos lados de la balanza. Me explico: cuando en una reunión todos digan que sí a algo, tú debes ser quien haga suposiciones negativas, y al revés, cuando todos digan que no tú debes ser quien mire el lado positivo.
Te puedo decir por experiencia que hay que tener mucha fortaleza para hacer esto, pero si realmente quieres solucionar una gran problemática debes hacerlo. El problema es que en las empresas se suele buscar la alineación de todos, lo que no está mal para muchas cuestiones, pero en otras es garantía de fracaso.
Me ha tocado ver muchas veces que una decisión organizacional tendrá resultados desastrosos, pero como nadie quiere ser quien lo haga ver, entonces se sigue adelante con la decisión, y es hasta que llegan las consecuencias que se empiezan a buscar culpables y a preguntarse por qué nadie lo vio venir.
Deja una respuesta